sábado, 3 de diciembre de 2016

Controles de lectura: bloque 3

 

Hans Jonas: Una ética para el moderno prometeo


Hans Jonas fue un filósofo alemán del siglo XX que ante la catástrofe causada por la especie humana sobre el resto de la Tierra, plantea que es el desarrollo y aplicación tecnológica la que ha causado la crisis ambiental existente. Plantea que en esta época, la tecnología separa al humano de la naturaleza y por lo tanto, ésta debe volverse también un sujeto de la ética y moralidad humana. 

El aporte de Jonas es plantear la necesidad de voltear a ver el rol de las acciones humanas en la destrucción del planeta para formular una nueva ética que proteja a la naturaleza del poder tecnológico humano. En cierto sentido plantea la necesidad de regresar a las relaciones armónicas con la naturaleza, que sean compatibles tanto con las acciones humanas, como con la preservación de toda forma de vida, como dice su principio de responsabilidad. 

En su análisis, Jonas no argumenta cuál es la esencia humana pero supone a ciertas emociones como características de las acciones y que sobre éstas debe formularse una nueva ética. En ese sentido, Jonas hace importantes aportes y pone a debate nuevas discusiones que no se habían tenido en el ámbito ético-filosófico ni científico. Creo que esto es vital para posteriormente implementar una verdadera ética de la tecnología que esté al nivel de los avances actuales. 

Richard Levins: Una pierna dentro, una pierna afuera

 

Se trata de la transcripción de la conferencia que dio Levins -científico, activista y filósofo- en su visita a la UNAM en 2013. En este libro que compila sus palabras, se situó en la actual crisis social y el rol social de los científicos en la sociedad de clases donde existen instituciones que pretenden dirigir el rumbo de las investigaciones científicas, mucha veces hacia fines empresariales y bélicos, y que además mantienen al científico como un trabjador asalariado sometido a los designios que financian los proyectos de investigación. Pero a la par, también tdentro de la ciencia sigue imperando un reduccionismo científico que piensa que es mejor dividir los problemas en partes, solucionar cada parte de forma aislada y luego juntar para intentar solucionar problemáticas mayores que muchas veces están atravesadas por cuestiones sociales, políticas y económicas.

En contraparte, Levins reivindica el potencial de las ciencias de la complejidad como nuevo paradigma de los científicos que apueste por la intersisciplina y la transdiciplina para ir resolviendo las más fundamentales necesidades de las sociedades. Por ello, Levins plantea que el rol del científico también es el de ser una persona muy crítica ante las decisiones políticas tomadas en la sociedad y de ser necesario, actuar para defender las demandas sociales y su resolución a través del desarrollo del conocimiento científico y tecnológico.

Personalmente, por la forma en la que esta escrito y su contenido, este librito me gusta mucho y me clarifica y motiva para construir una ciencia útil para la sociedad y que sea responsable con sus capacidades.





Control de lectura 3

¿Qué pretende la Ética?
Moritz Schlitz

El texto de Schlitz intenta definir correctamente a la Ética, dando por hecho que ésta es una ciencia ya que su única meta es la verdad. Los problemas que atañen a la Ética son los “moralmente” valiosos, es decir, los que conciernen con el “bien”. La ética no pretende producir el bien, sino conocerlo, estudiarlo. Pero la gran dificultad que presenta esta disciplina es definir el concepto de “bien” o “bueno” y su caracterización. Según Kant “buenas son las acciones que debemos hacer”. Y por ello las preguntas que le conciernen a la Ética son las siguientes “¿con qué derecho se juzga bueno a un carácter?” y “¿qué resulta aceptable como valioso?”. Así mismo ésta no puede formular ni establecer una norma, debe descubrir las reglas del juicio, distinguirlas y extraerlas.
El problema con los filósofos es que consideran al estudio de la ética como “el deber ser”, extrayéndola de lo real, sin embargo, la Ética no se encuentra en contradicción con la vida, dado que no puede declarar malos o falsos los valores que la subyacen y por lo tanto la ética tiene que ver completamente con lo real.
El estudio de las causas que originan las normas es realmente el objeto de estudio de la Ética, esto es la explicación de los juicios morales y el origen de la causa de nuestra conducta, por lo que el problema se reduce a ser explicado por la psicología y por lo tanto se deduce que la Ética es una rama de la psicología.


Una ética para el moderno Prometeo
Hans Jonas

Este autor nos habla básicamente sobre la irresponsabilidad que el ser humano ha tenido con los avances tecnológicos, trayendo como consecuencias efectos irreversibles en la naturaleza, plantea esta idea de progreso tecnológico como una catástrofe debido a la enajenación del hombre sin conciencia que ha decidido terminar con su entorno natural. El hombre pasa de ser una parte del entorno natural a ser el completo responsable de lo que ocurra con este mismo. Jonas plantea que se hombre moderno se encuentra carente de ética y lo único que le interesa es su supervivencia, se abandona la idea de ser parte de la naturaleza para ser modificador de ella.

(Una disculpa, a mi computadora se le safaron las bisagras y apenas hoy me la entregaron, debió haber sido ayer, por eso publico ahorita.)

viernes, 2 de diciembre de 2016

Controles de lectura modulo 3. Alejandro Morales


Jorge Linares: Hans Jonas. Una ética para el moderno Prometeo
El texto habla de la ética de la responsabilidad introducida por Jonas en la segunda mitad del siglo XX. Menciona que la tecnología pone en riesgo las condiciones ambientales de la vida humana y de otras especies, incluso la integridad biológico genética de la humanidad. A su vez tene características que han modificado la relación humana con la naturaleza.
Este autor toma conciencia por primera vez de la presencia del hombre en el mundo y cómo este puede modificarlo, no sólo a escala local como había ocurrido antes, sino a escala global y con efectos irreversibles. La naturaleza pasa a ser un objeto de consideración moral del que el ser humano es responsable.
La modernidad ha carecido de una crítica de la razón tecnológica. El poder tecnológico se ha vuelto imparable y se ha convertido en una necesidad imperiosa, por lo que nos enfrentamos ante un vacio ético. La supervivencia se convierte en un imperativo moral.
Me parece interesante cuando habla del fundamento del temor y el respeto: sentimientos que son capaces de activar en los individuos el deber de proteger la imagen del hombre. También me parece acertadas la críticas de Linares a los argumentos de Jonas para fundamentar la necesidad de la existencia humana.

Moritz Schlick: ¿Qué pretende la ética?
Cuando decimos frases como “no es ético”, “eso es moral” o “tratar de hacer el bien” estamos manejando conceptos que no son fáciles de definir. Incluso se puede decir que caen en lo subjetivo. El objeto de estudio de la ética, como menciona el texto, no se da de manera simple como el caso de la luz en la óptica. La misión de la ética no consiste en producir moralidad ni producir bien en el actuar del humano, tampoco en estipular lo que esta “bien” o lo que es “moralmente bueno”, sino tratar de conocer esos conceptos. Una de las dificultades para hacerlo es la postura de los filósofos: algunos opinan que la única empresa de la ética es hallar la defnición del bien, pero otros dicen que no debe girar únicamente en torno a eso.
Una alternativa es, en lugar de definir, caracterizar el concepto del bien buscando sus caracteristicas formales o materiales. Un punto importante del texto es que no se puede decidir si hay una mutiplicidad de morales incompatibles o si las diferencias sólo son aparentes porque existe sólo una moral a la que se llega por caminos diferentes. El texto me parece intrincado durante su desarrollo, en particular al final cuando dice que la conducta moral se explica causalmente a través de la psicología, y que el problema central de la ética se enfoca con métodos provenientes de esta disciplina.
Sin embargo el análisis del objeto de estudio de la ética trae una reflexión muy interesante que nos pone a pensar cuáles son las causas últimas de la misma, si es que existen.

El flyer


miércoles, 30 de noviembre de 2016

Controles de lectura III



Lectura 11: Del libro Ética y mundo tecnológico, de Jorge Linares:
Básicamente lo que el autor plantea, es que actualmente la tecnología ha ayudado a que los cambios en el ambiente producidos por el hombre, se vean amplificados en tal magnitud que ahora se corren dos riesgos: el primero es la pérdida del hábitat y el segundo la pérdida de la esencia de lo humano. Por lo que es necesario un cambio en el tipo de Ética tradicional (la antropocéntrica) por una en la que se incluya a la naturaleza como objeto de consideración moral. A esto le llamo principio de responsabilidad, el cual también tiene en cuenta que al no ser capaces de predecir lo que va a suceder, es mejor no llevar a cabo practicas que culminar en efectos inesperados y catastróficos.

Es indudable que hace ya tiempo que se debería borrar la frontera entre lo natural y la sociedad, pero creo que el punto central de la lectura es cuando dice que es de suma importancia preservar la esencia del hombre, y cabe aclarar que el autor nunca define claramente a qué ser refiere con la dichosa ‘esencia’; otra cosa es que él autor da por hecho que tal ‘esencia’ es la responsable de que el hombre haya desarrollado una conciencia moral. Sin embargo, la experiencia nos muestra que hay varias personas que no son capaces de desarrollar empatía por nada, o que antes que su ‘buen comportamiento’ prefieren ganar económicamente hablando…

Habría que analizar si en realidad no debería existir un cambio en lo que ahora conocemos como ‘ser humano’. Hace un tiempo escuchaba del profesor Noguera, R. “somos el eslabón entre el primate y un verdadero ser humano”...


Lectura 14:“¿Qué pretende la ética?”, de M. Schlick.

Comúnmente se ha entendido por ética al conjunto de normas que te dicen qué prácticas debes llevar a cabo para tener un comportamiento correcto. Sin embargo, lo que el texto justamente nos dice es lo contrario. El objeto de estudio de la ética es el bien pero no tiene como fin último aclarar el concepto ni definirlo, mucho menos dictar principios morales.
Esto último es quizá el más grande problema de la ética, al existir y configurarse como una ciencia, existen barreras para las cuales no se pueden plantear una ética universal. El ejemplo de la poligamia aceptada en algunas ejemplifica que la ética no se puede imponer dejando fuera la diversidad de culturas…

Otra cosa que me parece interesante es que uno podría preguntarse si es que ¿todos podemos ser éticos y cuáles son las cosas que se necesitan para poder desarrollar esa, llamémosle capacidad? Ya se dijo que no existen estructuras, al menos cerebrales que sean responsables del comportamiento ético en las personas, pero ¿existirá algún modo de promover esto? Tal vez la educación ayude un poco, pero quizá es una manera lenta para las necesidades que actualmente se tienen en la sociedad de la que somos parte…

Finalmente creo que si la Ética como ciencia unicamente es teórica, habría que “inventar” una algo que ayude de forma más práctica a los problemas con los que se observan día a día. Empezando un poco por lo que plasma el autor en las ultimas lineas de su ensayo se pretende unificar a las ciencias particulares, porque lo que tienen en común es lo más esencial de ellas y sus diferencias es debido a metodología práctica” … Es decir, que problemas tan complejos como esto, está difícil que se resuelvan abordándolos desde una sola punto de vista.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Coloquio Estudiantil

¡Hola compañeros!
Espero que estén muy bien todos.

Les dejo los datos del Coloquio estudiantil donde se presentarán los trabajos finales del curso.

Se llevará a cabo el Miércoles 7 de diciembre,
en la Sala Monges López, del IF-UNAM,
de 13:00-15:00.

Ese día hay que entregar el trabajo final impreso.

Cualquier duda o sugerencia, hágannos saber. :)



domingo, 13 de noviembre de 2016

Avísos

¡Hola Compañeros!
Espero que todos estén muy bien.

Les comento lo siguiente:

*Tienen máximo hasta el viernes 2 de diciembre de 2016 para publicar sus dos controles de lectura.
*Uno de los controles será opcional y el otro tendrá que ser del capítulo sobre Hans Jonas.

Ya nos quedan pocas clases y sería muy bueno verlos por allí para ir concretando lo de sus trabajos finales.

Cualquier duda o sugerencia, hágannos saber.

Nos vemos pronto. :)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Enlaces varios (fast just in time)...

Van algunos enlaces sobre las conexiones que han salido en las últimas sesiones:

a) Sobre la entrevista a Yaneer B-Y, la complejidad y las organizaciones jerárquicas.




b) El libro de P. Ball: Masa crítica. En el cap. 1 se habla del Leviatán de Hobbes, y cómo emergen las decisones coelctivas humanas... lo que se habla desde el siglo XVII.


(copien y peguen el enlace):

http://www.morfologiawainhaus.com/pdf/textos/Ball,%20Phillip.%20Masa%20critica.%20Cambio,%20caos%20y%20complejidad.pdf

c) Una reseña del evento del martes, donde se alude a la "sociedad del conocimiento".



También va un  anuncio, pa'l lunes 14 de noviembre:

http://www.dgdc.unam.mx/evento/ver/homenaje-a-luis-estrada







Chau!




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Hablando de privacidad...


Hola

A propósito de el tema que elegí de la privacidad en internet les comparto un video de un alemán que pidió datos de su actividad a una compañía telefónica que al principio lo ignoró, pero después de un par de demandas le dio un archivo que contenía más información de la que uno se imagina.

 


viernes, 4 de noviembre de 2016

De la agenda...

Para los próximos días están programadas las siguientes actividades, que quizás puedan ayudar a funamentar ensayos o el trabajo final:


http://www.etcgroup.org/es






http://104.236.148.59/system/events/posters/000/000/140/original/Migrantes_Coloquio_web.jpg?1476486933














jueves, 3 de noviembre de 2016

CONTROL DE LECTURA 2

Samanta Pérez Arévalo


Políticas científicas y tecnológicas: guerras, ética y participación pública.


León Olivé

En este texto el autor nos presenta el concepto de “tecnociencia”, que se reduce a la ciencia que se desarrolla con el fin de crear nuevas tecnologías. Con ello muestra una visión de pros y contras de la llamada tecnociencia, más contras que pros. Y con esto nos cuestiona si realmente la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso de las sociedades humanas, ya que las decisiones de las políticas científicas y tecnológicas se encuentran en manos de pocos y en realidad nosotros no decidimos por lo que convendría que se ampliara la participación pública en estas cuestiones para poder tomar decisiones más unilaterales que pudieran ver por el beneficio de más, y no sólo eso, también preservar el planeta y a nosotros mismos.

Se habla de los conceptos tanto de eficiencia como de eficacia. La eficiencia de un sistema se define como el grado de ajuste entre los fines deseados y los resultados obtenidos cuando se ha operado, es decir, si todos los fines deseados se cumplen en el conjunto de resultados y no hay consecuencias imprevistas, se dice que el sistema es eficiente. Por otra parte, si se obtienen todos los fines buscados (aunque haya otros resultados no intencionales) se dice que el sistema es máximamente eficaz o efectivo. Esto surge ya que actualmente se vive una crisis de resultados adversos ocasionados por no haber desarrollado políticas públicas adecuadas en la ciencia y en las tecnologías, un ejemplo de esto es el aceleramiento del cambio climático.

El autor nos propone que debería haber más participación por parte de los ciudadanos en las políticas científicas y tecnológicas, ya que la toma de decisiones está en las manos de muy pocas personas y por lo mismo se han presentado ciertas problemáticas.


Filosofía para un fin de época

Luis Villoro

En este texto el autor nos presenta la definición de época, figura del mundo y filosofía; con base en esto desarrolla los conceptos de sujeto y razón y su transmutación de la época moderna a  la actualidad, ya que hoy en día vivimos un giro en nuestras creencias básicas, lo cual supone que la figura del mundo está cambiando.

En el pensamiento moderno el hombre es visto como un sujeto autónomo, abierto al mundo para transformarlo según sus proyectos y su trabajo. El hombre es la fuente de sentido de todas las cosas.
La modernidad considera una razón totalizadora porque se ejerce por igual en todos los órdenes del ser, es compartida por todos los sujetos; todo debe estar sujeto a las condiciones marcadas por la razón.

La época moderna, que comienza durante el Renacimiento, considera que volver al mundo racional no sólo es comprenderlo y explicarlo, también es transformarlo. La ciencia se convierte en el paradigma de todo conocimiento cierto, el llamado cientificismo. La modernidad utiliza la razón como objeto de organización social, la concepción de la sociedad como un orden sujeto a las reglas que el hombre puede conocer y dominar. Predomina la idea de progreso.

Sin embargo las ideas básicas de la modernidad entraron en crisis debido a dos fracasos dramáticos: la destrucción del equilibrio ecológico y el derrumbe de los órdenes sociales; con lo cual se desarrollan dos respuestas opuestas, la actitud del desencanto (asumir la crisis como final, resignación de que la modernidad ha terminado, conformismo) y la actitud del renuevo (buscar los anuncios de lo que podría ser una nueva época).

El desencanto presenta dos caras, la primera expresa un principio de tolerancia y la segunda renuncia a dar a la vida un sentido objetivo, ya que renuncia a la razón totalizadora y considera el relativismo como una nueva respuesta, el cual se puede llevar al extremo y llevarnos a la segunda cara del desencanto, “todo vale igual”. De igual forma el contextualismo es otra respuesta al desencanto, que indica la “preferencia por lo pequeño”, el desinterés por los temas universales y explicaciones globales. Lo cual conduce a pensar de manera desesperanzada y escéptica, lo cual anuncia un fin de época. Llega el postmodernismo, que es la negación a la modernidad, con lo cual deja un vacío en su lugar, de allí surge el retorno a nacionalismos intolerantes, racismo, impulsos irracionales reprimidos, etc.

El desencanto de la modernidad aparece en las sociedades desarrolladas, nosotros mexicanos, entramos a la modernidad justo cuando los países modernos comienzan a no creer en ella. El autor nos presenta la posibilidad de mejorar como sociedad dado que de antemano ya conocemos el fin de la historia, con lo cual podemos prevenir los resultados, cobrar consciencia y renovar nuestro pensamiento, para así sacar a nuestro país de la irracionalidad y el atraso.

Por último se prevé que una de las ideas centrales de la nueva visión del mundo será el descubrimiento de distintas formas de racionalidad valorativa en religión, moral, arte y política; con ello el cambio de las relaciones entre el hombre y la sociedad y el hombre y la naturaleza, dado por el cambio de los conceptos centrales de sujeto y razón. El rostro de la época advenediza será el que nosotros mismos proyectemos.

viernes, 28 de octubre de 2016

Algunos enlaces...

Pongo a su consideración los siguientes enlaces, por si andan precisando el tema del trabajo final o si quieren usar algunas de las referencias:


Un librito sobre las "ciudades fractales", de M. Batty:
http://www.fractalcities.org/

Además, va una noticia sobre el tránsito en la CDMX...

lunes, 24 de octubre de 2016

Armando el puzzle...

Va un par de enlaces donde se puede percibir la pertinencia del recorrido que hemos hecho:

a) Program good ethics into artificial intelligence

b) El foro de la revista Ludus Vitalis: "Ética y felicidad humana"

PS. Ya están en el sitio las siguientes 3 lecturas...

miércoles, 19 de octubre de 2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Controles de lectura modulo 2

Filosofía para un fin de una época.


Melisa 

Lo que observe en esta lectura es como muestras la diferencia del ser humano ante lo que lo rodea, podríamos pensar que como humanidad hemos sido privilegiada con el don de elegir, pero no por ello hay que olvidar que cada decisión tomada tiene repercusiones, buenas o malas,  podríamos pensar en entonces que somos libre de decidir hacia donde nos dirigimos. Pero lo cierto es que nos encontramos limitados, antiguamente por la naturaleza y en la actualidad por nuestras propias leyes, las cuales son distadas por nosotros mismo.
Aunque queremos creer que ahora podemos controlar a la naturaleza, es algo falso, pues aun estamos en sus manos, pues como ahora ya sabemos los recursos de este planeta son finitos y como popularmente se dice "Nosotros necesitamos al planeta, el puede presidir de nosotros en cualquier momento". 
Aunque busquemos formas de revertir todos los daños causados al planeta, la cual es una tarea bastante complicada, esto no quiere decir que debamos retroceder en el tiempo, yo opino que lo mas importante es conocer y aprender a poner limites. Porque el paradigma que nos domina en este momento nos llevara a la destrucción, no solo de notros mismos si no de todo aquello que se encuentra en este planeta.
Aun así confió en que la naturaleza, el planeta, se recuperara y seguramente no dejara ninguna huella de nuestra existencia.

Políticas Científicas y Tecnológicas: guerras, ética y participación publica.


Esta lectura no se muy bien que decir, pero primeramente diré que le problema donde se perdió la "ciencia pura" y paso a ser "tecnociencia" se debió a la proletariasacion del trabajo científicos, anteriormente la investigación científica era ademas de obtener nuevos conocimientos y saber mas sobre lo que nos rodea, esta ahí para encontrar soluciones a los problemas a lo que se enfrentaba el ser humano.
Desde mi punto de vista los científicos son personas que se dedican a resolver problemas no necesariamente deben ser muy complicados y abstractos, en algunos casos el simple hecho de resolver alguna pregunta que nos hagamos, no hace reflexionar y en ese momento podemos decir que nos encontramos haciendo trabajo científico.
La Ciencia pero sobretodo los científicos han terminado por ser simples subordinados del sistema actual, lo cual lleva a que pierda su credibilidad, aunque este hecho también tiene una razón, aunque por ahora no hablare de eso.

 

Controles de lecturas


 
 
La tecnología ha “avazado”, bajo la idea de eficiencia tecnológica, que supone, los resultados de las aplicaciones de la tecnología pueden medirse de manera objetiva, sin embargo, al parecer es algo que no se cumple. Llevarlo a esto de eficiencia tecnológica es quitarle responsabilidad a los que hicieran mal uso de esta tecnología.

Por otra parte, la percepción de que participación de todos los que serán afectados por la aplicación de una tecnología se encontraría muy relacionada con la comprensión de la misma, sin embargo me recuerda lo que ocurre en la ciencia, donde el lenguaje es muy hermético teniendo sentido solo para especialistas en ciertos temas, lo cual culmina en excluir a la mayoría de la sociedad.
Cuando se debe tener en cuenta que los juicios de los “inexpertos” también son necesarios y pueden ser igual de razonables, o incluso mejor, porque quizá estos tendrían en cuenta fines políticos o poder económico a la hora de tomar una decisión.

El texto de León Olivé nos plantea una magnifica interrogante ¿en verdad la ciencia he llevado al progreso en la sociedad?... Me encanto porque nos sumerge en la reflexión: a pesar de que la respuesta fuera que si, nos hemos quedado atrasados el terreno de la Ética.



La melancolia del ciborg, de Fernando Broncano.

El texto nos hace a reflexionar si lo que hasta ahora se ha conocido como “ser humano” un producto de la naturaleza, porque a pesar de que bioquímicamente hablando seamos como cualquier otro ser vivo, los humanos hemos construido y/o adoptado múltiples creencias, el arte, saberes y reglas de conducta de acuerdo a los grupos sociales en que estamos inmersos: característica que no vemos en grupos de otros animales.
Con la tecnología se ha marcado mucho más esto, al grado de que nos llegamos a preguntar si ¿podremos algún día ser inmortales? El avance en la cura de enfermedades ha sido notorio, la invención de tecnologías para reparar partes del cuerpo perdidas, la capacidad de modificar nuestro entorno.
Es tan común esto en los humanos, que para algunos es natural, otros reclamamos que si fuera natural estaría en todo ser vivo. Es entonces cuando surge la duda y resulta imposible reconocernos completamente naturales o completamente artificiales, lo que el autor llama: melancolía en el Cyborg.

domingo, 16 de octubre de 2016

Prólogo e introducción del libro Ética y mundo tecnológico, de Jorge Linares

Control de lectura
Mariana Lira

Aunque los seres humanos siempre hemos transformado el entorno, en la actualidad la tecnología juega un rol fundamental que rebasa la capacidad de control y de comprensión de las repercusiones que tiene la tecnología en la transformación de la Tierra y del humano mismo. Por ello, se vuelve necesario desarrollar las bases de una nueva ética que esté al nivel de los riesgos del uso de la tecnología. De esos riesgos ya han hablado otros pensadores y Linares se centra principalmente en Heidegger, Ellul, Guntherrs, Nicol y Hans Jonas, a los que nombra los "anunciadores del riesgo mayor" y quienes tuvieron el acierto de sospechar y cuestionar el positivismo del progreso tecnocientífico del siglo XX. Ellos basan mucho de su análisis en la tesis de la autonomía de la tecnología, que aunque es debatible, da elementos para pensar la relación humano-tecnología-naturaleza. 

La cuestión central es que para asegurar la existencia de la vida en la Tierra, debemos poner un freno y limites éticos al desarrollo tecnológico. Pienso que para que una ética nueva pueda realmente aplicarse, debe haber un cambio en las relaciones sociales y en la cultura general. Siguiendo la idea de Villoro, una superación de la modernidad debe considerar una superación de la concepción positivista de la ciencia, instrumentalista de la tecnología e individualista de la sociedad. 

Filosofía para un fin de época, de Villoro, Luis.

Control de lectura

Mariana Lira

Luis Villoro, como filósofo latinoamericano, analiza el paradigma eurocentrista y hegemónico de la modernidad y reflexiona si acaso estamos en el fin de esta época moderna llena de desencantos y catástrofes. En tal caso se vuelve imperante pensar formas de superar la modernidad y renovarla.

La serie de ideas que lo llevan a tal conclusión es la siguiente: aunque es complicado y cuasi subjetivo dividir la historia de la humanidad en épocas, un análisis de la época moderna permite delimitar las formas sociales y culturales que han dominado. Como toda época, la modernidad ha sido sostenida por una ideología filosófica dominante, en este caso se trata del racionalismo que concibe a la razón como universal, totalizadora y matematizable. A la par, se enarbola el concepto del sujeto autónomo y racional como el autor de su historia. Estas concepciones han tenido implicaciones sociales y políticas en el marco de la sociedad capitalista. Algunas de esas implicaciones son las crisis de la humanidad, la catástrofe ambiental, la guerra y la pobreza. Como resultado de ello, la modernidad resulta ser una época caduca, que debe terminar y superarse. Más allá de caer en un desencanto, desesperanza, pesimismo y resignación, el autor propone una superación de la modernidad para transitar a formas sociales y filosofias más acordes al equilibrio en las relaciones sociedad-naturaleza. De hecho, el autor sugiere que nos encontramos ya en el fin de una época a lo que en clase discutiamos si realmente existen los elementos de la realidad social y cambios en las relaciones tangibles que puedan apoyar esta hipótesis. Lo cierto es que reconocer la necesidad de terminar con la modernidad es una tarea imperante y el mismo rol social de la ciencia debe repensarse.

Controles de lectura módulo 2. Alejandro Morales

Filosofía para un fin de época (Luis Villoro)

La ciencia como modelo único de conocimiento verdadero y las revoluciones marcan en parte la época de la modernidad, en la que el sujeto y la razón son dos términos clave. Es interesante reflexionar sobre el alcance de esta época y su influencia en nuestras ideas en comparacion con la visión holista y religiosa del medievo. Algunos consideran que hay una crisis de la modernidad que está dando lugar a una nueva época posmoderna. Coincido con el autor en que hay síntomas de desencanto como el del ciudadano reducido a un anónimo sujeto de consumo o como las decisiones políticas reducidas a calculos técnicos. ¿La alternativa? Creo que es una buena opción (como dice el autor) el renuevo de la modernidad con la introducción de un sujeto comunitario y una razón moral. Pero en este mudo complejo, cambiante y de un panorama poco esperanzador se tendrán que considerar también otras alternativas.


Ciborgs y otros seres de la frontera (Fernando Broncano)


El texto habla de que los seres humanos somos un producto de la técnica (seres ciborgs) hechos de prótesis. Estas pueden ser de mente, cuerpo o materiales. Me llaman la atención las prótesis culturales como la escritura, las matemáticas o algunas construcciones sociales como el matrimonio, el cual muchos ven como algo “natural”. Pero la lectura y la discusión que surge al respecto indican que la dicotomía natural-artificial no es tan antagónica como creemos, las dos categorías parecen sobreponerse y las fronteras entre ellas son borrosas. Los ciborgs tienen melancolía: nostalgia de un mundo alque no pueden volver debido esta indeterminación de nuestro origen “natural”.



martes, 4 de octubre de 2016

Aviso

¡Hola Compañeros!
Espero que estén muy bien todos.

Les dejo las siguientes fechas importantes:

*Lunes 17 de octubre de 2016, presentación de los dos controles de lectura correspondientes al módulo 2.
*Viernes 21 de octubre de 2016, entrega del segundo ensayo parcial.

Nos vemos pronto. :)

viernes, 30 de septiembre de 2016

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Libro recién lanzado...

(En tanto no haya página, pondremos noticias por acá)

Ha sido lanzado al web el siguiente libro electrónico, listo para descargar:



http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC0006ES/SC0006ES.html

domingo, 25 de septiembre de 2016

Lecturas

¡Hola Compañeros!

Espero que estén muy bien.

Acabo de ver que la página del curso no está funcionando. Les dejo aquí las lecturas 7 y 8 por si alguien no las pudo descargar antes.

Filosofía para un fin de época, de Villoro, Luis.
Políticas científicas y tecnológicas: guerras, ética y participación pública, de Olivé, León.

Nos vemos mañana en clase. :)


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Feenberg en CU

Uno de los autores que han salido en la última lecturas estará la próxima semana en CU: Andrew Feenberg.
Serán 2 conferencias: una en el Ceiich y la otra en la FC.

He aquí las coordenadas:


El link:
http://www.ceiich.unam.mx/0/60EncPro.php?id=1420

Ojalá alguien se pueda dar una vuelta :)

lunes, 19 de septiembre de 2016

Control de lectura de Samanta Pérez Arévalo

El estructuralismo dinámico

Pedro Miramontes

El texto presenta una visión global de lo que son los sistemas complejos, dando tanto su definición como sus propiedades y algunos ejemplos de los mismos que se presentan en distintas ramas del conocimiento, ya sea en Física, Biología, Química (Ciencias) así como en Sociología, en Economía e Historia. Lo que el autor, a mi parecer, trata de expresar es que no importa el área que estemos estudiando, siempre que se trate de un sistema complejo, de una u otra forma se podrán identificar patrones de comportamiento similares, así sea un sistema Físico, Económico, el que sea, lo importante dentro de los sistemas son los procesos. Así mismo, el autor nos muestra que ésta nueva rama está en proceso de construcción, aún falta bastante camino por recorrer ya que se dedica al estudio de fenómenos no lineales, los cuales no son enseñados en las universidades debido a su enorme grado de dificultad. Al dominar por completo la teoría de sistemas complejos se podrían resolver múltiples problemas que atañen a la sociedad entera, dado que no sólo se solucionarían cuestiones científicas sino también sociales, que como sabemos, debido a su enorme cantidad de variables presentan los problemas más complicados.

Sobre lo complejo y su tratamiento multidimensional
G. Laguna


En éste texto el autor nos da un breve recorrido a través de los paradigmas de conocimiento que ha tenido el ser humano a través de su historia, comenzando desde el pensamiento cartesiano (o racionalista) de René Descartes hasta el pensamiento que trata de romper con ese tradicionalismo e implantar una nueva forma de conocer las cosas mediante el uso de los sistemas complejos. Nos relata que para el conocimiento determinista se asume que el mundo se encuentra ordenado y se supone que éste podría ser conocido al separarlo por partes, es decir al aislar el conocimiento. La problemática actual, según el texto, es que el ser humano trata de tener un conocimiento lo más completo posible y de allí surge la necesidad de estudiar los llamados “sistemas complejos”. El autor contrapone las perspectivas a cerca de los sistemas complejos de distintos autores de todo el mundo, desde científicos húngaros hasta científicos mexicanos, analizando y ejemplificando su trabajo en sus correspondientes disciplinas: física, biología, computación, cibernética, etc. En lo que coinciden todos los autores es que los sistemas complejos integran, lo más posible, los modos simplificadores de pensar; los elementos de éstos interactúan entre ellos y producen efectos no lineales; su comportamiento se vuelve impredecible después de un periodo corto de tiempo; son dinámicos y su estudio es de vital importancia para la resolución de casi todo tipo de problemática.

Control de lecturas módulo uno

"El estructuralismo dinámico" de Pedro Miramontes.

 El autor nos indica el como a lo largo del tiempo hemos ido buscando entender los fenómenos y tratamos de explicarlos de forma intensifica, es decir reducimos las muestras para poder dar una mejor explicación y al mismo tiempo un control sobre el experimento o actividad que se este analizando, el critica duramente esto. Ya que a pesar se que existen diferentes métodos para explicar siempre son obstruccionistas y por tanto el numero de explicaciones o su nivel de exactitud es baja ya que obviamente no se puede tener control de muchas y distintas variables. Lo que reflexione con esta lectura es que; desde mi punto de vista los métodos que actualmente manejamos y conocemos son solo un caso particular de algo mas grande y complejo, pero esto no quiere decir que el trabajo sea en vano, lo importante es que hemos ido acercándonos paso a paso quizás en un futuro podremos encontrar mejores métodos y explicaciones para los distintos fenómenos que se presentan ante nosotros.

"El mito de la hormiga reina" capitulo 1 del libro de sistemas emergentes. 

 Esta lectura me gusto mucho ya que jamas me había detenido a pensar en los comportamientos de una colonia de hormigas, realmente podríamos decir que tienen su propio "sentido común" (por llamarlo de alguna forma) en la organización de su colonia, todos tienen funciones especificas y trabaja de lleno en ellas. Mas adelante comienza a narrar sobre la ciudad de Manchester y como fue su desarrollo, su organización y el porque era una ciudad tan enigmática para las personas que la visitaban. Esto era porque en general no tenia como tal un orden establecido pero a un así su organización era armoniosa y al observar la ciudad uno podía darse cuenta que no estaba formada al azar, todo tenia un cierto orden dentro de aquel caso aparente. Esta lectura me ayudo para decidir mi tema y recordar lo divertido que puede ser el construir y dirigir una ciudad.

Hola compañeros quiero compartir con ustedes un video del que hablé hoy que muestra de un modo gráfico el desarrollo del kernel de linux en 24 años, en el que las ramas grandes son los componentes (piezas de software) y los haces son contribuciones de los programadores. Es mantenido actualmente por programadores de todo el mundo y al verlo me viene a la mente visualizarlo como un ente al que podemos aplicar ideas de sistemas complejos. Recomiendo hacer saltos a la fecha que les interese porque el video es muy largo.

Saludos

 


Controles de lectura
Juan Carlos Cruz Rodríguez


El estructuralismo dinámico (De Pedro Miramontes)

En el texto se habla de, tratar de no reducir todo a simples leyes fundamentales, si no más bien a leyes naturales, proponiendo así la unificación de todas las ciencias, borrar la frontera que hay entre ellas; para esto se propone aplicar los conocimientos de sistemas complejos.

Se dice que "el enfoque estadístico no genera conocimiento, los sistemas deben analizarse como sistemas dinámicos"; siento que se está menosprecia demasiado el enfoque "simplista" de la ciencia actual, en el que siempre tendemos a simplificar los problemas para así poder encontrar soluciones más fácilmente, si bien, los modelos construidos a partir de simplificar los problemas no nos representan la realidad misma del problema, si nos dan aproximaciones muy útiles que como hemos visto han dado grandes avances científicos; concuerdo en que es importante tratar de resolver problemas sin hacer tantas simplificaciones o mejor aún en su manera "natural" del problema, pero aún así no hay que menospreciar el enfoque simplista de la ciencia actual, ya que éste es un punto de partida para estudiar los problemas sin tantas simplificaciones; y por lo pronto es la única herramienta que tenemos que nos ha dado grandes avances científicos.


Capítulo 1 y 6 de "El mundo físico de los griegos" (De S. Sambursky)

En esta lectura el autor nos hace ver las similitudes que guardan entre si la ciencia moderna y la ciencia desarrollada por los antiguos griegos. En esta lectura también se nos hacen ver las diferencias entre los conocimientos de los antiguos griegos y los conocimientos actuales.

Si recordamos la lectura de Pedro Miramontes, vemos que si bien los conocimientos científicos actuales son distintos a los conocimientos científicos de los antiguos griegos, vemos que la manera de generar dichos conocimientos no ha cambiado demasiado, claro las motivaciones para generar conocimientos son distintas pero las forma de generar esos conocimientos no son del todo distintas.


sábado, 17 de septiembre de 2016

Controles de lectura Alejandro Morales


El estructuralismo dinamico (Pedro Miramontes)

Un nuevo enfoque de investigación propone aplicar los conceptos de sistemas complejos para la comprensión de fenómenos no lineales tanto de las ciencias sociales como las naturales, poniendo énfasis a los procesos y relaciones más que a las entidades. Los componenetes simples de un sistema estan sujetos a leyes naturales con restricciones desde los niveles superiores e inferiores teniendo en cuenta que hay un numero finito y pequeño de posibles modos de organización de la materia. Aunque no se pretende reducir todos los fenómenos a su expresión en términos de leyes fundamentales, sí se propone a la física como la ciencia unificadora de los principios naturales y no debe existir una frontera entre las ciencias naturales y sociales. Se indica que los problemas a tratar no pueden ser resueltos satisfactoriamente desde la perspectiva del determinismo mecanicista, el funcionalismo y el historicismo.


Orden, complejidad y caos (Pagels)

La complejidad es una medida que se encuentra en medio del orden simple y el caos absoluto. Existen diferentes conceptos de complejidad, por ejemplo complejidad computacional, algorítmica y basada en información. La dificultad al trabajar con estas definiciones son las pruebas necesarias para determinar cuando un objeto es más complejo que otro asi como el tiempo que nos llevará hacerlas. Algunos científicos están insatisfechos con esas definiciones y proponen conceptos como complejidad física basada en la diversidad y la organización; también la profundidad lógica, que se mide por el tiempo que lleva a una computadora simular el desarrollo de un objeto. La noción de complejidad tiene su lugar natural en el mundo de la computación, pero ninguna de las actuales propuestas para definir complejidad de objetos físicos implica que sea una catidad que ingrese en las leyes físicas, sin embargo el enfoque computacional nos da una visión que podria conducir a una definición útil de complejidad.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Hola, compañeros

Resultado de imagen para andré gide prométhée mal enchaînéSolo para dejarles la recomendación del libro francés que retoma el mito de Prometeo pero ahora trasladado a Francia, recordaba el título pero no el autor: "Prometeo mal encadenado" de André Gide. Desconozco si está en la red pero recuerdo que lo pude leer en la biblioteca central de nuestra universidad.

Para completar la entrada, recuerdo los otros títulos en relación al mito de Prometeo que mencionamos en la clase.

1.- "Prometeo encadenado" de Esquilo
2,. "Frankestein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley

También estaría interesante revisar el poema "prometheus" de Goethe donde el titán es tomado como un salvador de la humanidad (romanticismo).
Por último les dejo una parte del tríptico de Kokoschka donde figura nuestro amigo...

Resultado de imagen para prometheus painting kokoschka

sábado, 3 de septiembre de 2016

¡Hola!

Dejo un par de videos que ya se han mencionado en clase.

Sistemas Complejos (Documental)


Modelando la Complejidad Social: el sistema de elección de escuela en Chile




¿Qué les parece? :) 



martes, 30 de agosto de 2016

¡Hola!

Las siguientes lecturas, que son un par de capítulos del libro El mundo físico de los griegos, de Sambursky, las pueden encontrar en "las copias de la facultad", folder 76.

También se puede consultar (y descargar en varios formatos) del sitio: https://archive.org/details/ThePhysicalWorldOfTheGreeks


domingo, 28 de agosto de 2016