viernes, 28 de octubre de 2016

Algunos enlaces...

Pongo a su consideración los siguientes enlaces, por si andan precisando el tema del trabajo final o si quieren usar algunas de las referencias:


Un librito sobre las "ciudades fractales", de M. Batty:
http://www.fractalcities.org/

Además, va una noticia sobre el tránsito en la CDMX...

lunes, 24 de octubre de 2016

Armando el puzzle...

Va un par de enlaces donde se puede percibir la pertinencia del recorrido que hemos hecho:

a) Program good ethics into artificial intelligence

b) El foro de la revista Ludus Vitalis: "Ética y felicidad humana"

PS. Ya están en el sitio las siguientes 3 lecturas...

miércoles, 19 de octubre de 2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Controles de lectura modulo 2

Filosofía para un fin de una época.


Melisa 

Lo que observe en esta lectura es como muestras la diferencia del ser humano ante lo que lo rodea, podríamos pensar que como humanidad hemos sido privilegiada con el don de elegir, pero no por ello hay que olvidar que cada decisión tomada tiene repercusiones, buenas o malas,  podríamos pensar en entonces que somos libre de decidir hacia donde nos dirigimos. Pero lo cierto es que nos encontramos limitados, antiguamente por la naturaleza y en la actualidad por nuestras propias leyes, las cuales son distadas por nosotros mismo.
Aunque queremos creer que ahora podemos controlar a la naturaleza, es algo falso, pues aun estamos en sus manos, pues como ahora ya sabemos los recursos de este planeta son finitos y como popularmente se dice "Nosotros necesitamos al planeta, el puede presidir de nosotros en cualquier momento". 
Aunque busquemos formas de revertir todos los daños causados al planeta, la cual es una tarea bastante complicada, esto no quiere decir que debamos retroceder en el tiempo, yo opino que lo mas importante es conocer y aprender a poner limites. Porque el paradigma que nos domina en este momento nos llevara a la destrucción, no solo de notros mismos si no de todo aquello que se encuentra en este planeta.
Aun así confió en que la naturaleza, el planeta, se recuperara y seguramente no dejara ninguna huella de nuestra existencia.

Políticas Científicas y Tecnológicas: guerras, ética y participación publica.


Esta lectura no se muy bien que decir, pero primeramente diré que le problema donde se perdió la "ciencia pura" y paso a ser "tecnociencia" se debió a la proletariasacion del trabajo científicos, anteriormente la investigación científica era ademas de obtener nuevos conocimientos y saber mas sobre lo que nos rodea, esta ahí para encontrar soluciones a los problemas a lo que se enfrentaba el ser humano.
Desde mi punto de vista los científicos son personas que se dedican a resolver problemas no necesariamente deben ser muy complicados y abstractos, en algunos casos el simple hecho de resolver alguna pregunta que nos hagamos, no hace reflexionar y en ese momento podemos decir que nos encontramos haciendo trabajo científico.
La Ciencia pero sobretodo los científicos han terminado por ser simples subordinados del sistema actual, lo cual lleva a que pierda su credibilidad, aunque este hecho también tiene una razón, aunque por ahora no hablare de eso.

 

Controles de lecturas


 
 
La tecnología ha “avazado”, bajo la idea de eficiencia tecnológica, que supone, los resultados de las aplicaciones de la tecnología pueden medirse de manera objetiva, sin embargo, al parecer es algo que no se cumple. Llevarlo a esto de eficiencia tecnológica es quitarle responsabilidad a los que hicieran mal uso de esta tecnología.

Por otra parte, la percepción de que participación de todos los que serán afectados por la aplicación de una tecnología se encontraría muy relacionada con la comprensión de la misma, sin embargo me recuerda lo que ocurre en la ciencia, donde el lenguaje es muy hermético teniendo sentido solo para especialistas en ciertos temas, lo cual culmina en excluir a la mayoría de la sociedad.
Cuando se debe tener en cuenta que los juicios de los “inexpertos” también son necesarios y pueden ser igual de razonables, o incluso mejor, porque quizá estos tendrían en cuenta fines políticos o poder económico a la hora de tomar una decisión.

El texto de León Olivé nos plantea una magnifica interrogante ¿en verdad la ciencia he llevado al progreso en la sociedad?... Me encanto porque nos sumerge en la reflexión: a pesar de que la respuesta fuera que si, nos hemos quedado atrasados el terreno de la Ética.



La melancolia del ciborg, de Fernando Broncano.

El texto nos hace a reflexionar si lo que hasta ahora se ha conocido como “ser humano” un producto de la naturaleza, porque a pesar de que bioquímicamente hablando seamos como cualquier otro ser vivo, los humanos hemos construido y/o adoptado múltiples creencias, el arte, saberes y reglas de conducta de acuerdo a los grupos sociales en que estamos inmersos: característica que no vemos en grupos de otros animales.
Con la tecnología se ha marcado mucho más esto, al grado de que nos llegamos a preguntar si ¿podremos algún día ser inmortales? El avance en la cura de enfermedades ha sido notorio, la invención de tecnologías para reparar partes del cuerpo perdidas, la capacidad de modificar nuestro entorno.
Es tan común esto en los humanos, que para algunos es natural, otros reclamamos que si fuera natural estaría en todo ser vivo. Es entonces cuando surge la duda y resulta imposible reconocernos completamente naturales o completamente artificiales, lo que el autor llama: melancolía en el Cyborg.

domingo, 16 de octubre de 2016

Prólogo e introducción del libro Ética y mundo tecnológico, de Jorge Linares

Control de lectura
Mariana Lira

Aunque los seres humanos siempre hemos transformado el entorno, en la actualidad la tecnología juega un rol fundamental que rebasa la capacidad de control y de comprensión de las repercusiones que tiene la tecnología en la transformación de la Tierra y del humano mismo. Por ello, se vuelve necesario desarrollar las bases de una nueva ética que esté al nivel de los riesgos del uso de la tecnología. De esos riesgos ya han hablado otros pensadores y Linares se centra principalmente en Heidegger, Ellul, Guntherrs, Nicol y Hans Jonas, a los que nombra los "anunciadores del riesgo mayor" y quienes tuvieron el acierto de sospechar y cuestionar el positivismo del progreso tecnocientífico del siglo XX. Ellos basan mucho de su análisis en la tesis de la autonomía de la tecnología, que aunque es debatible, da elementos para pensar la relación humano-tecnología-naturaleza. 

La cuestión central es que para asegurar la existencia de la vida en la Tierra, debemos poner un freno y limites éticos al desarrollo tecnológico. Pienso que para que una ética nueva pueda realmente aplicarse, debe haber un cambio en las relaciones sociales y en la cultura general. Siguiendo la idea de Villoro, una superación de la modernidad debe considerar una superación de la concepción positivista de la ciencia, instrumentalista de la tecnología e individualista de la sociedad. 

Filosofía para un fin de época, de Villoro, Luis.

Control de lectura

Mariana Lira

Luis Villoro, como filósofo latinoamericano, analiza el paradigma eurocentrista y hegemónico de la modernidad y reflexiona si acaso estamos en el fin de esta época moderna llena de desencantos y catástrofes. En tal caso se vuelve imperante pensar formas de superar la modernidad y renovarla.

La serie de ideas que lo llevan a tal conclusión es la siguiente: aunque es complicado y cuasi subjetivo dividir la historia de la humanidad en épocas, un análisis de la época moderna permite delimitar las formas sociales y culturales que han dominado. Como toda época, la modernidad ha sido sostenida por una ideología filosófica dominante, en este caso se trata del racionalismo que concibe a la razón como universal, totalizadora y matematizable. A la par, se enarbola el concepto del sujeto autónomo y racional como el autor de su historia. Estas concepciones han tenido implicaciones sociales y políticas en el marco de la sociedad capitalista. Algunas de esas implicaciones son las crisis de la humanidad, la catástrofe ambiental, la guerra y la pobreza. Como resultado de ello, la modernidad resulta ser una época caduca, que debe terminar y superarse. Más allá de caer en un desencanto, desesperanza, pesimismo y resignación, el autor propone una superación de la modernidad para transitar a formas sociales y filosofias más acordes al equilibrio en las relaciones sociedad-naturaleza. De hecho, el autor sugiere que nos encontramos ya en el fin de una época a lo que en clase discutiamos si realmente existen los elementos de la realidad social y cambios en las relaciones tangibles que puedan apoyar esta hipótesis. Lo cierto es que reconocer la necesidad de terminar con la modernidad es una tarea imperante y el mismo rol social de la ciencia debe repensarse.

Controles de lectura módulo 2. Alejandro Morales

Filosofía para un fin de época (Luis Villoro)

La ciencia como modelo único de conocimiento verdadero y las revoluciones marcan en parte la época de la modernidad, en la que el sujeto y la razón son dos términos clave. Es interesante reflexionar sobre el alcance de esta época y su influencia en nuestras ideas en comparacion con la visión holista y religiosa del medievo. Algunos consideran que hay una crisis de la modernidad que está dando lugar a una nueva época posmoderna. Coincido con el autor en que hay síntomas de desencanto como el del ciudadano reducido a un anónimo sujeto de consumo o como las decisiones políticas reducidas a calculos técnicos. ¿La alternativa? Creo que es una buena opción (como dice el autor) el renuevo de la modernidad con la introducción de un sujeto comunitario y una razón moral. Pero en este mudo complejo, cambiante y de un panorama poco esperanzador se tendrán que considerar también otras alternativas.


Ciborgs y otros seres de la frontera (Fernando Broncano)


El texto habla de que los seres humanos somos un producto de la técnica (seres ciborgs) hechos de prótesis. Estas pueden ser de mente, cuerpo o materiales. Me llaman la atención las prótesis culturales como la escritura, las matemáticas o algunas construcciones sociales como el matrimonio, el cual muchos ven como algo “natural”. Pero la lectura y la discusión que surge al respecto indican que la dicotomía natural-artificial no es tan antagónica como creemos, las dos categorías parecen sobreponerse y las fronteras entre ellas son borrosas. Los ciborgs tienen melancolía: nostalgia de un mundo alque no pueden volver debido esta indeterminación de nuestro origen “natural”.



martes, 4 de octubre de 2016

Aviso

¡Hola Compañeros!
Espero que estén muy bien todos.

Les dejo las siguientes fechas importantes:

*Lunes 17 de octubre de 2016, presentación de los dos controles de lectura correspondientes al módulo 2.
*Viernes 21 de octubre de 2016, entrega del segundo ensayo parcial.

Nos vemos pronto. :)