jueves, 15 de marzo de 2018

la dinastía de la dicótoma

JAVIER TELESFORO

1. ¿Cómo beneficia a la ciencia tener en cuenta su dimensión social, cultural, histórica o filosófica?

R=Por medio de la ciencia podemos beneficiarnos en cosas que en algún momento creíamos que no eran posibles (parte social), sin embargo tener todos sus contextos ayuda a mantener un equilibrio y a conocerla en su totalidad (histórica) así como, apreciar la importancia de la ciencia bajo los autores más importantes y la trayectoria de la misma, (cultural) analizarla de manera filosófica y descubrir los avances como los beneficios que se han ido desarrollando y la valoración de esta. (Filosófica)


 ¿Qué expresiones culturales te han ayudado a comprender la ciencia?

R=la arquitectura, la artesanía son los que me han servido de apoyo para la comprensión de la ciencia, toda vez que en primera instancia ambas van de la mano y es por eso considero que en conjunto logran expresar a la ciencia hasta en monumentos arquitectónicos que realizaron.

 2. ¿El avance científico y tecnológico implican necesariamente el progreso o una mejora en la calidad de vida de una sociedad? 

R=no, si bien es cierto se realizan los avances con la intención de una mejora de vida, también lo es que a su vez al ser no utilizados de manera correcta, estos se convierten en una desventaja para la sociedad, sobre todo si en niños o adolescentes no se utiliza la tecnología bajo una estricta supervisión puede llevar a la comisión de delitos incluso de materia grave.



3. ¿Cómo es que la idea de la acumulación del conocimiento, a través del tiempo, ha influido en la manera como concebimos a la ciencia y los descubrimientos? 

R=se mantiene un estatus “moderno” se pretende que al paso del tiempo se utilicen nuevos métodos para los resultados de la hipótesis planteada es decir, no mantiene los mismos métodos de años atrás, sin embargo estos siguen sirviendo para utilizarlos como padrones.


¿Da esto la sensación de que sólo hay mejoras en la ciencia?
R=se busca que sea así, sin embargo aun teniendo mejores resultados de las hipótesis, si se sigue cayendo en los errores, es decir sin ser utilizada para los fines que se precisaron estaríamos en un círculo, regresando al mismo punto.

¿Cómo puede esa idea afectar o beneficiar la actividad científica en la actualidad? 

R=Tomando los errores así como los beneficios que han sido comprobados y buscar nuevos errores y nuevos beneficios ya que de ambos se hacen en conjunto.

¿Dónde quedan los errores de la ciencia? 

R= al no ser utilizada de manera correcta o mejor dicho para los fines en los que se precisó, causan una nueva dirección de la misma, no sirviendo dicho avance a la población.

4. En términos culturales ¿es verdad (como menciona Leblond en “una cultura sin cultura…”) que “ninguna teoría científica ha permeado nuestra concepción del mundo”? 

R=si, aunque existen teorías bastantes convincentes sobre la concepción y la evolución del mundo, debemos de reconocer que estas no son 100% comprobables, aunque se tenga una fuente que se cree segura no se podría tener la certeza que así sea.

¿Qué opinión tienes a ese respecto de la revolución científica? 

R=los periodos bajo los cuales fue concebida aunque no son posibles comprobarlos, considero que existen restos de lo que durante la revolución científica se manejó, mismos que logran hacer un indicio que en conjunto reúnen un cierto tipo de prueba para ser utilizada en la actualidad.  


5. ¿Cómo es el progreso en la ciencia? 

R=Se analiza los problemas existentes así como, la evolución de los mismos, se pueden observar las opciones para disminuir dichos problemas así como las opciones y variantes que se pueden utilizar, una vez planteadas las hipótesis mediante prácticas de campo como de laboratorio llegar a un resultado deseable.

¿Qué imagen tenemos de éste? 

R=La acumulación de hechos, acumulación de ideas, opinión entre científicos.


6. De los 4 ídolos que menciona Gould, citando a Bacon ¿cuál consideras el más complicado de abordar (intentar eliminar) y por qué? 


R= Ha Pierre Perrault, tomo en consideración que no se dedicó a la ciencia desde un principio, lo cual tuvo otra visión para poder entrar en ella, siendo esto más difícil de explicarla, dando como gran aportación el estudio moderno de la hidrología y enfocándose a la visión modernista de la casualidad mecánica frente a la convicción del renacimiento.

Control de Lectura 2 - Jorge Sulser


Control de Lectura 2 - Jorge Sulser

La Dinastía de la dicotomía - Stephen Gould

1. ¿Cómo beneficia a la ciencia tener en cuenta su dimensión social, cultural, histórica o filosófica? 
¿Qué expresiones culturales te han ayudado a comprender la ciencia?

Las cuatro aristas mencionadas en la pregunta son ejes que si se incluyen en el desarrollo científico hacen que los logros científicos tengan la característica de no solo centrarse en un avance meramente técnico sino que considere las implicaciones humanas en ese avance. Preguntarse si empezar a desarrollar cierta tecnología será benéfica para la especia y para el planeta. La parte social para ver el beneficio o peejuicio a la población, la cultural para evaluar cómo cambiará nuestro modo de vida, la histórica para no cometer los mismo errores y la filosófica para ver la ética en dicha ciencia.

Tal vez la literatura y el cine son las artes que más me han enseñado sobre ciencia ya que son las que más se prestan para proliferar la ciencia . (textos y documentales)


2. ¿El avance científico y tecnológico implican necesariamente el progreso o una mejora en la calidad de vida de una sociedad? 

No, existen avances tecnológicos que merman la calidad de vida, como es, el maíz transgénico o el desarrollo tecnológico en disciplinas castrenses. Incluso lo que parece hacernos la vida más fácil, puede resultar nocivo (computadoras, redes sociales, celular) ya que hay cierta alienación con respecto al contacto humano que psicológicamente resulta nocivo, eso combinado con las adicciones que pueden crear nuevas tecnologías.

3. ¿Cómo es que la idea de la acumulación del conocimiento, a través del tiempo, ha influido en la manera como concebimos a la ciencia y los descubrimientos? ¿Da esto la sensación de que sólo hay mejoras en la ciencia? ¿Cómo puede esa idea afectar o beneficiar la actividad científica en la actualidad? ¿Dónde quedan los errores de la ciencia? 

Existe la idea que idealiza a los antiguos y que ellos dilucidaron todo el conocimiento y que los modernos solo hicieron un pequeño esfuerzo para afinar esos conocimientos (la idea de pararse en hombros de gigantes). También se tiene la creencia de que el conocimiento se desecha y es sustituido por otro. Esto último no es del todo cierto ya que los avances en ciencia son pequeños pasos hecho por varios y que al final se acumulan en un saber mayor. 

Puede parecer que solo hay mejoras en la ciencia ya que en otras disciplinas no es cuantificable el progreso. Esta idea puede poner en una posición no ideal a la ciencia. Esto porque parece que es lo único importante y lo único que reditua en bienestar cuando las humanidades son también parte fundamental para mejorar el bienestar.



4. En términos culturales ¿es verdad (como menciona Leblond en “una cultura sin cultura…”) que “ninguna teoría científica ha permeado nuestra concepción del mundo”? ¿Qué opinión tienes a ese respecto de la revolución científica? 

Creo que lo que dice Leblond tiene un alto grado de verdad ya que los terrenos de la fé o creencias que no son falseables son inmunes a nuevos conocimientos. Es verdad que puede haber ciertos cambios de paradigamas que hagan que las personas cambien ciertos modos de pensar, sin embargo, las concepciones del mundo más primordiales mantienen su inmunidad.

La revolución científica creó un cambio de paradigma no inmediato y que tuvieron que pasar muchos años para que permeara en la sociedad occidental, sin embargo, sí cambió el modo de filtrar el conocimiento y las maneras de obtener ese conocimiento. Es importante ver que ese conocimiento no tiene  nada que ver con un cambio en la concepción del mundo.


5. ¿Cómo es el progreso en la ciencia? ¿Qué imagen tenemos de éste? 

Se puede decir que el progreso es una acumulación de conocimiento, donde los grandes avances recaen en avances anteriores y que no serían posibles si se empieza de cero. También el progreso está limitado a las concepción de la sociedad científica, es decir, los ideales de esta sociedad científica. Es un progreso para los ojos de unos y un retroceso para otros. 

La imagen que tenemos es de “islas” o “grupos” aislados que logran algo de la nada, cuando en realidad es un proceso tortuoso y donde es necesario permearse de todo los que hay alrededor para tener ese logro de generar algo novedoso. También tenemos una imagen, a mi parecer, sobre estimada. Lo anterior por el simple hecho de no tener la capacidad de evaluarla en todos sus rubros. Por esto me refiero a lo que se habló anteriormente (la parte social , cultural, ambiental, etc.) Para realmente llamarlo progreso habrá que hacer las cuentas completas.



6. De los 4 ídolos que menciona Gould, citando a Bacon ¿cuál consideras el más complicado de abordar (intentar eliminar) y por qué?

De los dos grupos de ídolos (atraídos e innatos)  sería el ídolo de la cueva que pertenece al grupo de ídolos innatos. Creo que es difícil de abordar y eliminar porque en primer lugar no sé si sea posible liberarte de una característica inherente ya que nunca vas a “ver” fuera de ese sistema. Uno es producto de su temperamento y sus limitaciones. Si pensamos en términos deterministas uno no puede ir más alla de lo que sus posibilidades que tiene.



















Complexity, Contingency and Criticality- Per Bak y Maya Paczuski


En este texto nos acercamos a la complejidad y la contingencia de manera muy orgánica y con ejemplos muy amistosos para entender los conceptos más importantes de los temas en cuestión. La más usada y a mi parecer la más bonita es la famosa pila de arena. Con ella podemos enteder como las contingencias son los granos de arena que van cayendo y que en su mayoría llegaran al estado crítico de la pila, siendo esto la forma máxima que adquiere la pila con su ángulo máximo. Hay granos que obedecen y se acomodan al patrón pero puede caer ese uno que rompe todo y crea una avalancha que deformará la pila. 

La analogía, me parece, puede ser usada en muchos otros casos. Uno de ellos fue uno que se comentó brevemente en clase, donde los avances de la ciencia y tecnología pueden crear avalanchas enormes o simplemente acomodarse y solo ser parte de un sistema que generará una avalanche en el futuro, pero donde dicho grano no será más que uno más de la pila. El ejemplo del artefacto encontrado en Asia menor y que se puede datar de la época clásica es precisamente eso de lo que hablamos. En esa época no creó mayoe expectativa, no cambió el paradigma tecnológico ni la manera de vivir de las civilizaciones contemporánas. Tuvieron que pasar miles de años para que el mismo grano si generará una avalancha. La pila en esa época estaba formada por una sociedad que no tenía que gastar para que sus esclavos hicieran el trabajo por ellos o que la producción de alimentos fuera insuficiente para la mayoría. La pila era la creencia de que el trabajo estaba destinado para muchos y el disfrute de sus frutos para otros muy pocos. Ese genial invento (Antikythera) tuvo la mala suerte del “bad timming”. ¿Qué tanto camino de progreso hubiera aventajado el conocimiento de hacer un máquina así? En mi opinión, mucho.

Lo que ahora me parece muy evidente es que no debemos de volver a dejar pasar esos granos de arena tan especiales y para ello es necesario crear las condiciones para que se conozcan los avances y proliferen las ideas. La democratización del conocimiento es algo importantísimo para que el sistema dinámico de las ideas se mueva más rápido y en sentido más humano. Los ejemlos de oportunidades perdidas nos dan la pauta de cómo debemos de actuar en estos tiempor tan cuyunturales. 

lunes, 12 de marzo de 2018

Un librito de sugerencia...

Un librito que podría ser útil para la tarea, muy atractivo, y con recorrido multitemático asociado a las leyes de potencias, es  Fractals, Chaos, Power Laws: Minutes from an Infinite Paradise, de Manfred Schroeder:

Acá va una reseña del mismo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Avisos importantes

Compañerxs,

la fecha límite para entregar la Tarea 1, el Cuestionario de "La dinastía de la dicotomía" y el control de lectura del texto de Per Bak (Complexity, contingency, and criticality) es el próximo jueves 15 de marzo de 2018. 

*El Cuestionario de "La dinastía de la dicotomía" se contará como el control de lectura de éste texto*

OJO: Antes de la semana santa (23 de marzo) ya deben de haber definido el tema de su trabajo final...