miércoles, 30 de noviembre de 2016

Controles de lectura III



Lectura 11: Del libro Ética y mundo tecnológico, de Jorge Linares:
Básicamente lo que el autor plantea, es que actualmente la tecnología ha ayudado a que los cambios en el ambiente producidos por el hombre, se vean amplificados en tal magnitud que ahora se corren dos riesgos: el primero es la pérdida del hábitat y el segundo la pérdida de la esencia de lo humano. Por lo que es necesario un cambio en el tipo de Ética tradicional (la antropocéntrica) por una en la que se incluya a la naturaleza como objeto de consideración moral. A esto le llamo principio de responsabilidad, el cual también tiene en cuenta que al no ser capaces de predecir lo que va a suceder, es mejor no llevar a cabo practicas que culminar en efectos inesperados y catastróficos.

Es indudable que hace ya tiempo que se debería borrar la frontera entre lo natural y la sociedad, pero creo que el punto central de la lectura es cuando dice que es de suma importancia preservar la esencia del hombre, y cabe aclarar que el autor nunca define claramente a qué ser refiere con la dichosa ‘esencia’; otra cosa es que él autor da por hecho que tal ‘esencia’ es la responsable de que el hombre haya desarrollado una conciencia moral. Sin embargo, la experiencia nos muestra que hay varias personas que no son capaces de desarrollar empatía por nada, o que antes que su ‘buen comportamiento’ prefieren ganar económicamente hablando…

Habría que analizar si en realidad no debería existir un cambio en lo que ahora conocemos como ‘ser humano’. Hace un tiempo escuchaba del profesor Noguera, R. “somos el eslabón entre el primate y un verdadero ser humano”...


Lectura 14:“¿Qué pretende la ética?”, de M. Schlick.

Comúnmente se ha entendido por ética al conjunto de normas que te dicen qué prácticas debes llevar a cabo para tener un comportamiento correcto. Sin embargo, lo que el texto justamente nos dice es lo contrario. El objeto de estudio de la ética es el bien pero no tiene como fin último aclarar el concepto ni definirlo, mucho menos dictar principios morales.
Esto último es quizá el más grande problema de la ética, al existir y configurarse como una ciencia, existen barreras para las cuales no se pueden plantear una ética universal. El ejemplo de la poligamia aceptada en algunas ejemplifica que la ética no se puede imponer dejando fuera la diversidad de culturas…

Otra cosa que me parece interesante es que uno podría preguntarse si es que ¿todos podemos ser éticos y cuáles son las cosas que se necesitan para poder desarrollar esa, llamémosle capacidad? Ya se dijo que no existen estructuras, al menos cerebrales que sean responsables del comportamiento ético en las personas, pero ¿existirá algún modo de promover esto? Tal vez la educación ayude un poco, pero quizá es una manera lenta para las necesidades que actualmente se tienen en la sociedad de la que somos parte…

Finalmente creo que si la Ética como ciencia unicamente es teórica, habría que “inventar” una algo que ayude de forma más práctica a los problemas con los que se observan día a día. Empezando un poco por lo que plasma el autor en las ultimas lineas de su ensayo se pretende unificar a las ciencias particulares, porque lo que tienen en común es lo más esencial de ellas y sus diferencias es debido a metodología práctica” … Es decir, que problemas tan complejos como esto, está difícil que se resuelvan abordándolos desde una sola punto de vista.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Coloquio Estudiantil

¡Hola compañeros!
Espero que estén muy bien todos.

Les dejo los datos del Coloquio estudiantil donde se presentarán los trabajos finales del curso.

Se llevará a cabo el Miércoles 7 de diciembre,
en la Sala Monges López, del IF-UNAM,
de 13:00-15:00.

Ese día hay que entregar el trabajo final impreso.

Cualquier duda o sugerencia, hágannos saber. :)



domingo, 13 de noviembre de 2016

Avísos

¡Hola Compañeros!
Espero que todos estén muy bien.

Les comento lo siguiente:

*Tienen máximo hasta el viernes 2 de diciembre de 2016 para publicar sus dos controles de lectura.
*Uno de los controles será opcional y el otro tendrá que ser del capítulo sobre Hans Jonas.

Ya nos quedan pocas clases y sería muy bueno verlos por allí para ir concretando lo de sus trabajos finales.

Cualquier duda o sugerencia, hágannos saber.

Nos vemos pronto. :)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Enlaces varios (fast just in time)...

Van algunos enlaces sobre las conexiones que han salido en las últimas sesiones:

a) Sobre la entrevista a Yaneer B-Y, la complejidad y las organizaciones jerárquicas.




b) El libro de P. Ball: Masa crítica. En el cap. 1 se habla del Leviatán de Hobbes, y cómo emergen las decisones coelctivas humanas... lo que se habla desde el siglo XVII.


(copien y peguen el enlace):

http://www.morfologiawainhaus.com/pdf/textos/Ball,%20Phillip.%20Masa%20critica.%20Cambio,%20caos%20y%20complejidad.pdf

c) Una reseña del evento del martes, donde se alude a la "sociedad del conocimiento".



También va un  anuncio, pa'l lunes 14 de noviembre:

http://www.dgdc.unam.mx/evento/ver/homenaje-a-luis-estrada







Chau!




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Hablando de privacidad...


Hola

A propósito de el tema que elegí de la privacidad en internet les comparto un video de un alemán que pidió datos de su actividad a una compañía telefónica que al principio lo ignoró, pero después de un par de demandas le dio un archivo que contenía más información de la que uno se imagina.

 


viernes, 4 de noviembre de 2016

De la agenda...

Para los próximos días están programadas las siguientes actividades, que quizás puedan ayudar a funamentar ensayos o el trabajo final:


http://www.etcgroup.org/es






http://104.236.148.59/system/events/posters/000/000/140/original/Migrantes_Coloquio_web.jpg?1476486933














jueves, 3 de noviembre de 2016

CONTROL DE LECTURA 2

Samanta Pérez Arévalo


Políticas científicas y tecnológicas: guerras, ética y participación pública.


León Olivé

En este texto el autor nos presenta el concepto de “tecnociencia”, que se reduce a la ciencia que se desarrolla con el fin de crear nuevas tecnologías. Con ello muestra una visión de pros y contras de la llamada tecnociencia, más contras que pros. Y con esto nos cuestiona si realmente la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso de las sociedades humanas, ya que las decisiones de las políticas científicas y tecnológicas se encuentran en manos de pocos y en realidad nosotros no decidimos por lo que convendría que se ampliara la participación pública en estas cuestiones para poder tomar decisiones más unilaterales que pudieran ver por el beneficio de más, y no sólo eso, también preservar el planeta y a nosotros mismos.

Se habla de los conceptos tanto de eficiencia como de eficacia. La eficiencia de un sistema se define como el grado de ajuste entre los fines deseados y los resultados obtenidos cuando se ha operado, es decir, si todos los fines deseados se cumplen en el conjunto de resultados y no hay consecuencias imprevistas, se dice que el sistema es eficiente. Por otra parte, si se obtienen todos los fines buscados (aunque haya otros resultados no intencionales) se dice que el sistema es máximamente eficaz o efectivo. Esto surge ya que actualmente se vive una crisis de resultados adversos ocasionados por no haber desarrollado políticas públicas adecuadas en la ciencia y en las tecnologías, un ejemplo de esto es el aceleramiento del cambio climático.

El autor nos propone que debería haber más participación por parte de los ciudadanos en las políticas científicas y tecnológicas, ya que la toma de decisiones está en las manos de muy pocas personas y por lo mismo se han presentado ciertas problemáticas.


Filosofía para un fin de época

Luis Villoro

En este texto el autor nos presenta la definición de época, figura del mundo y filosofía; con base en esto desarrolla los conceptos de sujeto y razón y su transmutación de la época moderna a  la actualidad, ya que hoy en día vivimos un giro en nuestras creencias básicas, lo cual supone que la figura del mundo está cambiando.

En el pensamiento moderno el hombre es visto como un sujeto autónomo, abierto al mundo para transformarlo según sus proyectos y su trabajo. El hombre es la fuente de sentido de todas las cosas.
La modernidad considera una razón totalizadora porque se ejerce por igual en todos los órdenes del ser, es compartida por todos los sujetos; todo debe estar sujeto a las condiciones marcadas por la razón.

La época moderna, que comienza durante el Renacimiento, considera que volver al mundo racional no sólo es comprenderlo y explicarlo, también es transformarlo. La ciencia se convierte en el paradigma de todo conocimiento cierto, el llamado cientificismo. La modernidad utiliza la razón como objeto de organización social, la concepción de la sociedad como un orden sujeto a las reglas que el hombre puede conocer y dominar. Predomina la idea de progreso.

Sin embargo las ideas básicas de la modernidad entraron en crisis debido a dos fracasos dramáticos: la destrucción del equilibrio ecológico y el derrumbe de los órdenes sociales; con lo cual se desarrollan dos respuestas opuestas, la actitud del desencanto (asumir la crisis como final, resignación de que la modernidad ha terminado, conformismo) y la actitud del renuevo (buscar los anuncios de lo que podría ser una nueva época).

El desencanto presenta dos caras, la primera expresa un principio de tolerancia y la segunda renuncia a dar a la vida un sentido objetivo, ya que renuncia a la razón totalizadora y considera el relativismo como una nueva respuesta, el cual se puede llevar al extremo y llevarnos a la segunda cara del desencanto, “todo vale igual”. De igual forma el contextualismo es otra respuesta al desencanto, que indica la “preferencia por lo pequeño”, el desinterés por los temas universales y explicaciones globales. Lo cual conduce a pensar de manera desesperanzada y escéptica, lo cual anuncia un fin de época. Llega el postmodernismo, que es la negación a la modernidad, con lo cual deja un vacío en su lugar, de allí surge el retorno a nacionalismos intolerantes, racismo, impulsos irracionales reprimidos, etc.

El desencanto de la modernidad aparece en las sociedades desarrolladas, nosotros mexicanos, entramos a la modernidad justo cuando los países modernos comienzan a no creer en ella. El autor nos presenta la posibilidad de mejorar como sociedad dado que de antemano ya conocemos el fin de la historia, con lo cual podemos prevenir los resultados, cobrar consciencia y renovar nuestro pensamiento, para así sacar a nuestro país de la irracionalidad y el atraso.

Por último se prevé que una de las ideas centrales de la nueva visión del mundo será el descubrimiento de distintas formas de racionalidad valorativa en religión, moral, arte y política; con ello el cambio de las relaciones entre el hombre y la sociedad y el hombre y la naturaleza, dado por el cambio de los conceptos centrales de sujeto y razón. El rostro de la época advenediza será el que nosotros mismos proyectemos.