lunes, 19 de noviembre de 2018

Filosofía de las matemáticas - Carlos Torres

Charla impartida por Carlos Torres, profesor de la facultad de Ciencias, en torno al temario del curso de Filosofía de las matemáticas que se imparte en ésta.

Además tocar el tema del formalismo y la figura de Hilbert, plantea preguntas tanto importantes como interesantes en torno a la filosofía de las matemáticas.

Preguntas gancho:
¿Cuál es el papel de la filosofía en torno a las conjeturas matemáticas?
¿Es la matemática creativa?
¿Las matemáticas son producto de la historia?
¿Cómo es la exposición de las matemáticas en la enseñanza?
¿Qué papel juegan los errores en la teoría matemática?



martes, 16 de octubre de 2018

miércoles, 10 de octubre de 2018

martes, 11 de septiembre de 2018

lunes, 27 de agosto de 2018

Avisos (Módulo 1)

Buen día,

Les compartimos las siguientes fechas importantes:

El viernes 31 de agosto es la fecha límite para entregar los 2 controles de lectura del módulo 1: El primero deberá ser obligatoriamente del texto de Cepeda. El segundo control pueden hacerlo del texto que más les guste entre los cuatro restantes.


Dados los acontecimientos recientes en la UNAM, se ha propuesto que el viernes 14 de septiembre sea la fecha de entrega del ensayo correspondiente al módulo 1, y que  el miércoles 12 de septiembre expusieran de manera breve la idea que están desarrollando en su primer ensayo.



Cualquier duda o sugerencia, hágannos saber. :)

Sugerencias (sobre la UBA y la autonomía)


1. Portal que conmemora los 50 años de La Noche de los Bastones Largos, con material audiovisual y bibliográfico, entre otras cosas.

http://www.uba.ar/50nbl/index.php

2. Artículo sugerido: Autonomía Universitaria. Orígenes y futuro en la realidad mexicana, de Ángel Díaz Barriga.

3. Historia de la autonomía universitaria en América Latina, de Renate Marsiske Schulte

4. Entrevista realizada a León Olivé.

viernes, 17 de agosto de 2018

viernes, 4 de mayo de 2018

Ejemplos escritos...

En este enlace se pueden ver algunos de los títulos de una colección editada por la DGDC-UNAM:















Desde luego, lo interesante se presenta al leerlos y analizar cómo plantean las problemáticas.


También es interesante este artículo, sobre comunicación de la ciencia y tecnociencias:


martes, 24 de abril de 2018

Canales sobre Divulgación de la Ciencia (Youtube)

Astrofísicos en Acción

Descripción del canal:
Somos una comunidad de divulgadores y astrónomos del Instituto de Astronomía de la UNAM. Si te interesa la divulgación de la Astrofísica, estás en el canal adecuado.


El Mapa -Divulgación Científica-

Descripción del canal:
Un día desperté y me dieron ganas de tener un blog, no tengo la habilidad para escribir de casi nada pero sí tengo experiencia haciendo videos. Utilizó éste canal en YouTube para complementar mi blog con una de mis pasiones favoritas: Jugar con imágenes.



Effecto Mx

Descripción del canal:
Un día dejamos de quejarnos de las consecuencias y empezamos a ser Effecto, entonces descubrimos que nuestra voz no cabe en los actuales medios de comunicación. Si prefieres que tus ideas sean causa y no vivir quejándote de ser consecuencia. Sé Effecto.



jueves, 19 de abril de 2018

Cuestionario sobre Transgénicos

Lee los siguientes artículos y contesta las preguntas. 


1. Investiga y explica brevemente ¿qué es la agroecología?
2. Hay una parte en el artículo en la que se habla del principio de precaución. En este sentido, responde las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere solucionar con los transgénicos? ¿En qué benefician? ¿Son necesarios? ¿Son la única opción? ¿El daño que pudieran generar es reversible? ¿Qué preguntas crees que son pertinentes antes de una intervención? Finalmente, explica ¿en qué consiste el principio de precaución?




3. ¿Te parece que hay un recurso del que se valen los expertos para legitimar sus argumentos? (lenguaje, datos, resultados científicos, otros investigadores, agricultores, etc.)
4. Lee el siguiente fragmento extraído del artículo:

“[…] estamos conscientes de la vital importancia que tiene conservar la riqueza genética de nuestras variedades nativas de maíz. Esto requiere varias estrategias, entre otras fomentar la producción de forma digna para los agricultores, acercándoles tecnología y formas de producción que les permitan contender con problemas como las plagas o el cambio climático, para poder así incrementar la oferta, y promover el consumo en el mercado nacional e incluso el internacional.”

Ahora, responde lo siguiente: ¿Hasta qué punto crees que acercar tecnología a los agricultores es una solución adecuada? ¿Cuál es el límite de los científicos en fenómenos como éstos? ¿Qué sí, y qué no, pueden resolver mediante el quehacer científico? ¿Crees que se pueden resolver otras cosas mediante la participación pública en la toma de decisiones que conciernen a Ciencia y Tecnología? ¿Qué tan importante es la voz del no-experto en estos casos?

5. Por último, y después de la reflexión anterior, ¿cuál es tu postura ante el tema? Fundamenta tu posición



*Pueden complementar sus argumentos y reflexiones recurriendo a lo que se dijo en la mesa inaugural del Ciclo de mesas redondas: Los alimentos transgénicos a debate. Aquí pueden encontrarla en video* 

Fecha de entrega: viernes 27 de abril de 2018



viernes, 6 de abril de 2018

Sobre la revolución tecnocientífica

La conferencia de Javier Echeverría.  En la semana subiermos las preguntas para el "control de lectura"...

Tecnociencia: transgénicos...

Acá está el programa completo de las mesas de debate sobre un aspecto de la tecnociencia,:los transgénicos.

En breve avisaremos en qué va a consistir el ejercicio sobre este tema.
Acá están los videos de las mesas por cada día:
http://naturalezacienciaysociedad.org/2018/04/11/debate/




jueves, 15 de marzo de 2018

la dinastía de la dicótoma

JAVIER TELESFORO

1. ¿Cómo beneficia a la ciencia tener en cuenta su dimensión social, cultural, histórica o filosófica?

R=Por medio de la ciencia podemos beneficiarnos en cosas que en algún momento creíamos que no eran posibles (parte social), sin embargo tener todos sus contextos ayuda a mantener un equilibrio y a conocerla en su totalidad (histórica) así como, apreciar la importancia de la ciencia bajo los autores más importantes y la trayectoria de la misma, (cultural) analizarla de manera filosófica y descubrir los avances como los beneficios que se han ido desarrollando y la valoración de esta. (Filosófica)


 ¿Qué expresiones culturales te han ayudado a comprender la ciencia?

R=la arquitectura, la artesanía son los que me han servido de apoyo para la comprensión de la ciencia, toda vez que en primera instancia ambas van de la mano y es por eso considero que en conjunto logran expresar a la ciencia hasta en monumentos arquitectónicos que realizaron.

 2. ¿El avance científico y tecnológico implican necesariamente el progreso o una mejora en la calidad de vida de una sociedad? 

R=no, si bien es cierto se realizan los avances con la intención de una mejora de vida, también lo es que a su vez al ser no utilizados de manera correcta, estos se convierten en una desventaja para la sociedad, sobre todo si en niños o adolescentes no se utiliza la tecnología bajo una estricta supervisión puede llevar a la comisión de delitos incluso de materia grave.



3. ¿Cómo es que la idea de la acumulación del conocimiento, a través del tiempo, ha influido en la manera como concebimos a la ciencia y los descubrimientos? 

R=se mantiene un estatus “moderno” se pretende que al paso del tiempo se utilicen nuevos métodos para los resultados de la hipótesis planteada es decir, no mantiene los mismos métodos de años atrás, sin embargo estos siguen sirviendo para utilizarlos como padrones.


¿Da esto la sensación de que sólo hay mejoras en la ciencia?
R=se busca que sea así, sin embargo aun teniendo mejores resultados de las hipótesis, si se sigue cayendo en los errores, es decir sin ser utilizada para los fines que se precisaron estaríamos en un círculo, regresando al mismo punto.

¿Cómo puede esa idea afectar o beneficiar la actividad científica en la actualidad? 

R=Tomando los errores así como los beneficios que han sido comprobados y buscar nuevos errores y nuevos beneficios ya que de ambos se hacen en conjunto.

¿Dónde quedan los errores de la ciencia? 

R= al no ser utilizada de manera correcta o mejor dicho para los fines en los que se precisó, causan una nueva dirección de la misma, no sirviendo dicho avance a la población.

4. En términos culturales ¿es verdad (como menciona Leblond en “una cultura sin cultura…”) que “ninguna teoría científica ha permeado nuestra concepción del mundo”? 

R=si, aunque existen teorías bastantes convincentes sobre la concepción y la evolución del mundo, debemos de reconocer que estas no son 100% comprobables, aunque se tenga una fuente que se cree segura no se podría tener la certeza que así sea.

¿Qué opinión tienes a ese respecto de la revolución científica? 

R=los periodos bajo los cuales fue concebida aunque no son posibles comprobarlos, considero que existen restos de lo que durante la revolución científica se manejó, mismos que logran hacer un indicio que en conjunto reúnen un cierto tipo de prueba para ser utilizada en la actualidad.  


5. ¿Cómo es el progreso en la ciencia? 

R=Se analiza los problemas existentes así como, la evolución de los mismos, se pueden observar las opciones para disminuir dichos problemas así como las opciones y variantes que se pueden utilizar, una vez planteadas las hipótesis mediante prácticas de campo como de laboratorio llegar a un resultado deseable.

¿Qué imagen tenemos de éste? 

R=La acumulación de hechos, acumulación de ideas, opinión entre científicos.


6. De los 4 ídolos que menciona Gould, citando a Bacon ¿cuál consideras el más complicado de abordar (intentar eliminar) y por qué? 


R= Ha Pierre Perrault, tomo en consideración que no se dedicó a la ciencia desde un principio, lo cual tuvo otra visión para poder entrar en ella, siendo esto más difícil de explicarla, dando como gran aportación el estudio moderno de la hidrología y enfocándose a la visión modernista de la casualidad mecánica frente a la convicción del renacimiento.

Control de Lectura 2 - Jorge Sulser


Control de Lectura 2 - Jorge Sulser

La Dinastía de la dicotomía - Stephen Gould

1. ¿Cómo beneficia a la ciencia tener en cuenta su dimensión social, cultural, histórica o filosófica? 
¿Qué expresiones culturales te han ayudado a comprender la ciencia?

Las cuatro aristas mencionadas en la pregunta son ejes que si se incluyen en el desarrollo científico hacen que los logros científicos tengan la característica de no solo centrarse en un avance meramente técnico sino que considere las implicaciones humanas en ese avance. Preguntarse si empezar a desarrollar cierta tecnología será benéfica para la especia y para el planeta. La parte social para ver el beneficio o peejuicio a la población, la cultural para evaluar cómo cambiará nuestro modo de vida, la histórica para no cometer los mismo errores y la filosófica para ver la ética en dicha ciencia.

Tal vez la literatura y el cine son las artes que más me han enseñado sobre ciencia ya que son las que más se prestan para proliferar la ciencia . (textos y documentales)


2. ¿El avance científico y tecnológico implican necesariamente el progreso o una mejora en la calidad de vida de una sociedad? 

No, existen avances tecnológicos que merman la calidad de vida, como es, el maíz transgénico o el desarrollo tecnológico en disciplinas castrenses. Incluso lo que parece hacernos la vida más fácil, puede resultar nocivo (computadoras, redes sociales, celular) ya que hay cierta alienación con respecto al contacto humano que psicológicamente resulta nocivo, eso combinado con las adicciones que pueden crear nuevas tecnologías.

3. ¿Cómo es que la idea de la acumulación del conocimiento, a través del tiempo, ha influido en la manera como concebimos a la ciencia y los descubrimientos? ¿Da esto la sensación de que sólo hay mejoras en la ciencia? ¿Cómo puede esa idea afectar o beneficiar la actividad científica en la actualidad? ¿Dónde quedan los errores de la ciencia? 

Existe la idea que idealiza a los antiguos y que ellos dilucidaron todo el conocimiento y que los modernos solo hicieron un pequeño esfuerzo para afinar esos conocimientos (la idea de pararse en hombros de gigantes). También se tiene la creencia de que el conocimiento se desecha y es sustituido por otro. Esto último no es del todo cierto ya que los avances en ciencia son pequeños pasos hecho por varios y que al final se acumulan en un saber mayor. 

Puede parecer que solo hay mejoras en la ciencia ya que en otras disciplinas no es cuantificable el progreso. Esta idea puede poner en una posición no ideal a la ciencia. Esto porque parece que es lo único importante y lo único que reditua en bienestar cuando las humanidades son también parte fundamental para mejorar el bienestar.



4. En términos culturales ¿es verdad (como menciona Leblond en “una cultura sin cultura…”) que “ninguna teoría científica ha permeado nuestra concepción del mundo”? ¿Qué opinión tienes a ese respecto de la revolución científica? 

Creo que lo que dice Leblond tiene un alto grado de verdad ya que los terrenos de la fé o creencias que no son falseables son inmunes a nuevos conocimientos. Es verdad que puede haber ciertos cambios de paradigamas que hagan que las personas cambien ciertos modos de pensar, sin embargo, las concepciones del mundo más primordiales mantienen su inmunidad.

La revolución científica creó un cambio de paradigma no inmediato y que tuvieron que pasar muchos años para que permeara en la sociedad occidental, sin embargo, sí cambió el modo de filtrar el conocimiento y las maneras de obtener ese conocimiento. Es importante ver que ese conocimiento no tiene  nada que ver con un cambio en la concepción del mundo.


5. ¿Cómo es el progreso en la ciencia? ¿Qué imagen tenemos de éste? 

Se puede decir que el progreso es una acumulación de conocimiento, donde los grandes avances recaen en avances anteriores y que no serían posibles si se empieza de cero. También el progreso está limitado a las concepción de la sociedad científica, es decir, los ideales de esta sociedad científica. Es un progreso para los ojos de unos y un retroceso para otros. 

La imagen que tenemos es de “islas” o “grupos” aislados que logran algo de la nada, cuando en realidad es un proceso tortuoso y donde es necesario permearse de todo los que hay alrededor para tener ese logro de generar algo novedoso. También tenemos una imagen, a mi parecer, sobre estimada. Lo anterior por el simple hecho de no tener la capacidad de evaluarla en todos sus rubros. Por esto me refiero a lo que se habló anteriormente (la parte social , cultural, ambiental, etc.) Para realmente llamarlo progreso habrá que hacer las cuentas completas.



6. De los 4 ídolos que menciona Gould, citando a Bacon ¿cuál consideras el más complicado de abordar (intentar eliminar) y por qué?

De los dos grupos de ídolos (atraídos e innatos)  sería el ídolo de la cueva que pertenece al grupo de ídolos innatos. Creo que es difícil de abordar y eliminar porque en primer lugar no sé si sea posible liberarte de una característica inherente ya que nunca vas a “ver” fuera de ese sistema. Uno es producto de su temperamento y sus limitaciones. Si pensamos en términos deterministas uno no puede ir más alla de lo que sus posibilidades que tiene.



















Complexity, Contingency and Criticality- Per Bak y Maya Paczuski


En este texto nos acercamos a la complejidad y la contingencia de manera muy orgánica y con ejemplos muy amistosos para entender los conceptos más importantes de los temas en cuestión. La más usada y a mi parecer la más bonita es la famosa pila de arena. Con ella podemos enteder como las contingencias son los granos de arena que van cayendo y que en su mayoría llegaran al estado crítico de la pila, siendo esto la forma máxima que adquiere la pila con su ángulo máximo. Hay granos que obedecen y se acomodan al patrón pero puede caer ese uno que rompe todo y crea una avalancha que deformará la pila. 

La analogía, me parece, puede ser usada en muchos otros casos. Uno de ellos fue uno que se comentó brevemente en clase, donde los avances de la ciencia y tecnología pueden crear avalanchas enormes o simplemente acomodarse y solo ser parte de un sistema que generará una avalanche en el futuro, pero donde dicho grano no será más que uno más de la pila. El ejemplo del artefacto encontrado en Asia menor y que se puede datar de la época clásica es precisamente eso de lo que hablamos. En esa época no creó mayoe expectativa, no cambió el paradigma tecnológico ni la manera de vivir de las civilizaciones contemporánas. Tuvieron que pasar miles de años para que el mismo grano si generará una avalancha. La pila en esa época estaba formada por una sociedad que no tenía que gastar para que sus esclavos hicieran el trabajo por ellos o que la producción de alimentos fuera insuficiente para la mayoría. La pila era la creencia de que el trabajo estaba destinado para muchos y el disfrute de sus frutos para otros muy pocos. Ese genial invento (Antikythera) tuvo la mala suerte del “bad timming”. ¿Qué tanto camino de progreso hubiera aventajado el conocimiento de hacer un máquina así? En mi opinión, mucho.

Lo que ahora me parece muy evidente es que no debemos de volver a dejar pasar esos granos de arena tan especiales y para ello es necesario crear las condiciones para que se conozcan los avances y proliferen las ideas. La democratización del conocimiento es algo importantísimo para que el sistema dinámico de las ideas se mueva más rápido y en sentido más humano. Los ejemlos de oportunidades perdidas nos dan la pauta de cómo debemos de actuar en estos tiempor tan cuyunturales. 

lunes, 12 de marzo de 2018

Un librito de sugerencia...

Un librito que podría ser útil para la tarea, muy atractivo, y con recorrido multitemático asociado a las leyes de potencias, es  Fractals, Chaos, Power Laws: Minutes from an Infinite Paradise, de Manfred Schroeder:

Acá va una reseña del mismo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Avisos importantes

Compañerxs,

la fecha límite para entregar la Tarea 1, el Cuestionario de "La dinastía de la dicotomía" y el control de lectura del texto de Per Bak (Complexity, contingency, and criticality) es el próximo jueves 15 de marzo de 2018. 

*El Cuestionario de "La dinastía de la dicotomía" se contará como el control de lectura de éste texto*

OJO: Antes de la semana santa (23 de marzo) ya deben de haber definido el tema de su trabajo final...

miércoles, 28 de febrero de 2018

viernes, 23 de febrero de 2018

Una cultura sin cultura

UNA CULTURA SIN CULTURA 
JAVIER TELESFORO PINEDA. 

En este texto podemos encontrar que el autor hace una división; encontrando a los legos por una parte y por la otra a los poseedores del saber, coincidiendo en el contexto de que los científicos tienen cierta igualdad con el publico en general sin embargo el campo de estudio de cada uno de ellos logra hacer esa similitud entre ellos. ahora bien estoy de acuerdo con el autor  cuando señala sobre la limitación del contenido de la ciencia así como la reducción de su contexto, encontrando como limitantes en mi punto de vista, el encontrarse señalada dentro de la misma ciencia, siendo diferente que la reducción considero se dará de carácter personal y será hasta donde la misma persona la quiera interrumpir, siendo así, entonces no estaríamos hablando de una cultura dentro de la ciencia y es ahí justo en el punto donde se encuentra la problemática de reintegrar la ciencia con la cultura, toda vez que considero la cultura va creciendo de manera personal y la ciencia como ya lo mencionaba en un principio nace de los científicos que se desarrollan en su ámbito, sin embargo creo yo estos mismos científicos no pueden generar esa cultura ya que su campo de estudio estará abarcando otras disciplinas. 

EL MITO DE LA HORMIGA REINA

JAVIER TELESFORO PINEDA 
EL MITO DE LA HORMIGA REINA 

Considero es un nuevo método de enseñanza y de querer interpretar nuestro entorno, asi como el escalafón que día a día vivimos, utilizando para ello desde algo de nuestro cuerpo humano como nuestro día a día en la sociedad. 
Me parece minucioso el hecho de enfocarnos en algo que podría pasar desapercibido sin embargo considero que si todos tuviéramos esa paciencia y ese tacto de analizar algo tan pequeño como lo es una hormiga así como, su comportamiento y su entorno podríamos trasladar la información a nuestra realidad, tal como lo menciona al momento de señalar quien es la hormiga reina, pues bien como lo dice el autor no es elegida por las demás mas bien nos versa sobre un sistema de evolución, una evolución que mas bien pensaría si es por parte de la que se señala como hormiga reina o bien por las demás que han decidido que ella es la indicada y ese pensamiento da pie a dejar avanzar ha quien de verdad se lo merece.  
Ahora bien, el autor señala a su vez la existencia de similitudes entre las hormigas granívoras, las neuronas, los software y las ciudades, esto a su vez genera lo que se denomino en el texto sistemas emergentes, pero en este caso los denomina así debido a que como el lo dice; son un organismo que sostiene una gran capacidad para generar conductas o procesos innovadores pudiendo adaptar modelos jerárquicos mas rígidos a lo cual concuerdo con lo ya citado, toda vez que estos modelos jerárquicos se pueden observar a simple visión, sin dejar de mencionar que si bien es cierto se mantienen en niveles también considero que estos dependerán de la evolución que se valla notando en cada uno de ellos a lo cual retomando el tema de las hormigas granívoras lo enlace mas, toda vez que estas no deciden quien esta en la cima como hormiga reina si no que por naturaleza se van posicionando, dejándose el paso una de la otra, lo mismo es en las ciudades, software y las neuronas, cada una va posicionando de acuerdo a su evolución, nadie nos dice como van a ir mas bien son los métodos y el objetivo final que los lleva a escalar posiciones. 

Control de Lectura 1 - Jorge Sulser


Control de Lectura 1 - Jorge Sulser

El mito de la hormiga reina - S. Johnson

Creo que la duda más profunda que tengo con respecto a este texto es la siguiente: Después de que Shannon da la categorización de los sistemas, siendo estos los sistemas simples, la complejidad organizada y la complejidad desorganizada me pregunté si realmente estas tres distinciones no tienen la misma estructura.
Me explico. Con el ejemplo de la mesa de billar nos dicen que con un par de bolas se puede saber perfectamente cómo se comportará el movimiento de las bolas simplemente sabiendo las fuerzas, fricción, etc. Después, el caso con un millón de bolas que es llamado la complejidad desorganizada, donde nos dicen que la manera de poder bosquejar un resultado es con la mecánica estadística y teoría de probabilidades. Finalmente, nos describen un ejemplo de lo que sería la complejidad organizada. El ejemplo es la mesa de billar con un motor donde todas las bolas siguen un patrón y donde si se ve desde muy afuera puedes hacer predicciones del sistema. Ahora, lo que me dice mi intuición es que todos los sistemas tienen reglas, unas mas complejas que otros, pero que si se supieran todas podríamos definir a la perfección el resultado de algun estado del sistema. En el caso de las bolas de billar, las leyes de Newton regían todas las mesas, solo que en unas había mas elementos. La duda en concreto sería: ¿Si nos alejamos los suficiente en el sistema y lo viéramos desde la perspectiva más general, no todos los sistemas podrían ser llamados “simples”?

Una cultura sin cultura. Reflexiones críticas sobre la “cultura científica” - Jean Marc Lévy Leblond

Me parece muy natural estar de acuerdo con Leblond pero desde un inicio me parecen únicamente buenos deseos. Supongamos que se pueda integrar la ciencia y la cultura y hacer que más democrático el proceso de hacer ciencia y qué conocimientos son legítimos de buscar y cuáles no. Solo hace fatla un grupo de personas dedicadas a la ciencia para que se abra una caja de Pandora y que lo demás no haya servido para nada. Pienso en el caso específico que la eugenesia o de la inteligencia artificial. Se ha hablado muchísimo de las implicaciones negativas que puede tener para nuestra sociedad mundial si no se trata con cuidado el desarrollo pero nada nos garantiza que alguien no piense igual y vaya avante contra lo que la mayoría pensaría que es perjudicial. De hecho en el pasado ha habido casos similares como la creación de la bomba atómica, que de hecho llegamos a puntos muy álgidos con la destrucción que podían causar durante la guerra fría. Creo que lo que nos queda es preparárnos para lo peor y aspirar a lo mejor. Quizá en algun momento las limitaciones para el desarrollo perjudicial de la ciencia sean intrínsecas. Ese para mí sería el escenario ideal, sin embargo, como lo de Leblond, solo son buenos deseos.

viernes, 16 de febrero de 2018

Sobre las leyes de potencia...

Un artículo recientemnte publicado que critica la universalidad de las leyes de potencia (y un tipo de redes llamadas 'scale-free networks'):

https://www.quantamagazine.org/scant-evidence-of-power-laws-found-in-real-world-networks-20180215/

(en el fondo también una faceta del debate racionalismo-empirismo, por cierto).


lunes, 15 de enero de 2018

Trabajo final y calificaciones

Buen día compañerxs,

Esperamos que hayan pasado sus vacaciones muy contentos. :)

Como saben, las fechas para llenar actas y que el sistema de la facultad se cierre, están muy próximas (domingo 21 de enero), por lo que es importante contar con sus trabajos finales y hacer un balance de lo que cada uno trabajó durante el semestre. Es por ello que en la reunión del viernes acordamos lo siguiente:

*Fecha límite de entrega por e-mail del trabajo final: jueves 18 de enero de 2018
*Presentación verbal del trabajo ante el grupo: viernes 19 de enero de 2018, en el salón de clases, de 9:00 a 10:00.

El tiempo estimado de la presentación será de unos 10 min. por persona.

Si requieren que hagamos comentarios previos a la entrega de su trabajo final para pulirlo, es importante que lo envíen lo más pronto posible, ya que las fechas están encima.

Cualquier duda, comentario o sugerencia, hágannos saber. :)